Vistas de página en total

domingo, 14 de noviembre de 2010

Análisis paramétrico de la respuesta de la hormona de crecimiento en población sana y en depresión


Porras Obeso Salvador* y Girbés Borrás Juan**. Hospital General de Elda-Alicante- España.
*Psiquiatra,**Endocrino y analista estadístico.

Patrón de respuesta de la GH al estímulo con GHRH en los pacientes sin enfermedad psiquiátrica

Introducción.
La respuesta anómala de la GH al estímulo con GHRH se ha relacionado con la presencia de algunas patologías psiquiátricas, entre las que están la angustia y la depresión, en las que subyacería una alteración fisiopatológica que haría que la respuesta de la GH estuviera anormalmente reducida. No hay, sin embargo, publicaciones que describan adecuadamente el comportamiento de los sujetos controles, ya que en general se basan en muy pocos casos.
Objetivo.
Describir el comportamiento de la GH en respuesta al estímulo con GHRH en personas sin patología somática ni psiquiátrica, con objeto de tener un patrón de comportamiento con el que comparar la respuesta de los sujetos enfermos.
Material y Métodos.
Se estudiaron 61 sujetos normales sin patología somática ni psiquiátrica, eran 17 hombres y 44 mujeres, con una edad media de 36.4 años (D.E.19.3, mínimo 13, máximo 81 años). A todos los pacientes se les realizó determinación basal de GH y tras estímulo de entre 1-2 µg de GHRH i.v. por kilo de peso, a los 15, 30 y 60 minutos. Los valores para cada punto se detallan, por sexos, con media y desviación estándar. Se estudió la posible dependencia de sexo y edad mediante regresión lineal múltiple. Se estudia el comportamiento de los valores de GH, del pico máximo, del área bajo la curva y de la diferencia valor máximo menos valor basal.
Resultados.
Los resultados, en ng/ml y detallados como media (D.E.) a los distintos tiempos fueron los siguientes: GH basal: hombres 0.9 (0.8), mujeres 2.0 (3.6); GH 15 minutos:  hombres 13.0 (9.6), mujeres 17.6 (17.9); GH 30 minutos: hombres 14.2 (12.8), mujeres 22.4 (20.1); GH 60 minutos: hombres 12.7 (13.0), mujeres 16.9(19.2). El valor máximo de GH se alcanzó en 46 % de los casos a los 30 minutos, en 39 % a los 15 minutos y en 14 % a los 60 minutos. Se detectó un comportamiento homogéneo en los hombres, pero no en las mujeres, de modo que a partir de los 40 años la respuesta descendía claramente, por lo que el efecto de la edad se estudió tras codificación de la misma según ésta fuera inferior a 40 años o no. La regresión lineal múltiple mostró: GH basal: ninguna influencia significativa. Se observó efecto significativo (p<0.01) únicamente de la edad, pero no del sexo, en la GH a los 15 y 60 minutos, así como en la diferencia entre la GH a los 30 minutos y la basal y en la diferencia entre la GH máxima y la basal. Se observó efecto significativo (p<0.01) de la edad y del sexo, con interacción entre edad y sexo (comportamiento diferente en ambos sexos según la edad) en GH a los 30 minutos, GH máxima y área bajo la curva de GH.
Conclusiones.
-          Las personas normales responden con un incremento de GH que es máximo entre los 15 y 30 minutos en general.
-          La magnitud de la respuesta depende de la edad y del sexo: las mujeres de menos de 40 años tienen una respuesta algo superior a las mujeres a partir de esta edad, y a los hombres en general. No hay diferencias entre mujeres mayores de 40 años y hombres en esta respuesta.
Estudio dinámico de la secreción de GH en la depresión
Introducción.
Estudios preliminares de nuestro grupo, con pocos pacientes, habían sugerido, mediante pruebas no paramétricas, una posible respuesta disminuida de la GH al estímulo con GHRH, en los pacientes con depresión, en relación con los sujetos normales. Esto podría ser, en el futuro, un apoyo analítico en el diagnóstico de esta entidad.
Objetivo.
Estudiar y cuantificar la diferencia en la respuesta de GH al estímulo con GHRH entre sujetos normales y sujetos con depresión.
Material y métodos.
Se estudian 61controles (17 hombres, 44 mujeres), con una edad media de 36.4 años (D.E.19.3, mínimo 13, máximo 81 años), y 73 pacientes con depresión (19 hombres, 54 mujeres), con una edad media de 43.6 años (D.E. 16.8, mínimo 14, máximo 85), de los que 22 (30.1 %) llevaban algún tratamiento antidepresivo. A todos los pacientes se les realizó determinación basal de GH y tras estímulo con 100 µg de GHRH i.v., a los 15, 30 y 60 minutos. Se estudió la posible influencia de la depresión mediante regresión lineal múltiple, siendo la variable dependiente la GH a los distintos tiempos, al GH máxima, el área bajo la curva, la diferencia entre la GH a los 30 minutos y la basal o la diferencia entre la GH máxima y la basal. Como variables predictoras se incluyeron, además de la presencia de depresión, la edad (codificada como inferior o no a 40 años), sexo y la ingesta de algún antidepresivo.
Resultados.
La toma de algún tratamiento antidepresivo no mostró influencia significativa sobre ninguno de los valores de GH. Sexo y edad se mantuvieron en el modelo de regresión múltiple por presentar influencia significativa, y para evitar posibles efectos de confusión. Se observó influencia significativa de la presencia de depresión sobre los valores de GH a los 15 y 30 minutos, y sobre la diferencia entre GH a los 30 minutos y la GH basal (p<0.05). No se observó diferencia significativa sobre GH basal, GH a los 60 minutos, área bajo la curva de GH y diferencia entre GH máxima y basal.
Conclusiones.
El comportamiento de GH en respuesta a GHRH es diferente en depresivos y en controles, presentando los primeros una respuesta ligeramente disminuida. Esta respuesta insuficiente ha resultado significativa para los valores a los 15 y 30 minutos, así como en el incremento observado entre los 0 y 30 minutos en el mismo paciente. Está por ver si esta observación puede tener aplicación práctica en el futuro.
Más que texto, los números, tablas, gráficos serán enlazados en breve .De momento el resumen para que no se nos atraganten las matemáticas aplicadas a la observación clínico-analítica.
Tema completo en tres entradas y se inicia en esta

REFLEXIONES:
1.Desde la introducción de criterios RDC  y luego DSM, para el diagnostico de caso y la correlación ínter observadores (índice Kappa) ,la clínica, las escalas y el buen hacer son nuestros medios de seleccionar casos.
2.Después de una década de investigación en obsesivos, trastornos de angustia y depresión nos atrevemos a lanzar al mundo una propuesta : Ante la sospecha de uno de estos diagnósticos HÁGASE lo primero la prueba que postulamos y luego lo de siempre.

No hay comentarios: