Vistas de página en total

sábado, 13 de noviembre de 2010

La prueba de estimulación de GH con GRF puede diferenciar el trastorno de ansiedad generalizada de los trastornos de angustia

.

Porras S*, Gisbert J**, Haro A*** y Ortiz F***.
*Psiquiatra, **Endocrino y ***Medicina Familiar. Hospital General de Elda (Alicante, ESPAÑA-UE).

RESUMEN:
Introducción: La ansiedad es un continuum presente en la población general y que cuantitativamente llamamos trastorno de ansiedad generalizada a partir del momento en que se hace disfuncional. Distinguir la ansiedad no patológica de la patológica queda a la habilidad del artista. Sin embargo existen una serie de trastornos en que la ansiedad cambia cualitativamente y se expresa fenotípicamente con una clínica específica y un marcador biológico como el que presentamos.
Objetivos: Intentar objetivar si existen cambios significativos en la respuesta de GH a GRF comparativamente entre población general, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos de angustia.
Material y método: Se realizaron 224 pruebas de estimulación de GH con 1-2 m gr por Kg de peso de GRF(1-19)NH2 intravenoso a población general, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos de angustia utilizando la selección de casos con criterios DSM y/o CIE.
Se utilizó como test estadístico la regresión lineal múltiple. Se midieron los valores de GH a los 0,15,30 y 60 minutos mediante IRMA.
Resultados: La prueba no discrimina los trastornos de ansiedad general de la población general, pero sí a ambas de los trastornos de angustia donde se objetiva una hiporrespuesta de GH significativa en los distintos tiempos.
Conclusiones: 1- La hiporrespuesta de GH en la prueba que presentamos pudiera ser un marcador biológico aspirante a criterio mayor para el diagnóstico de Trastorno de angustia. 2- La respuesta de GH es similar en la población general y en los trastornos de ansiedad generalizada.

INTRODUCCIÓN:
La ansiedad para los teóricos dinámicos es secundaria a conflictos, si bien hace décadas que el padre de éstos aceptó en la fase final de su vida un tipo de angustia que no tenía relación con aquellos. La ansiedad esta presente en la población general pues suponemos que es la que tiene conflictos; dentro de la población general un grupo de personas pide ayuda para mitigar el sufrimiento que tales conflictos generan y a éste sufrimiento lo llamamos trastorno de ansiedad generalizada por consenso. Hace décadas la noxología era confusa y como la ansiedad parece estar presente en todo lo que se mueve, la escuela americana y la europea inventan sus sistemas categoriales para distinguir la ansiedad de la angustia. No tiene sentido repetir criterios operativos que todo el mundo conoce. Distinguir la ansiedad no patológica de la patológica queda a la habilidad del artista, a la cuantificación de escalas diversas, a la exploración psicopatológica. Si no se hubiera aceptado la existencia de un continuum entre la ansiedad-conflicto de la población general y la ansiedad conflicto de los trastornos de ansiedad generalizada, propondríamos que esto fuera aceptado sin rechistar, simplemente se objetivarían cambios cuantitativos. Sin embargo existen una serie de trastornos en que la ansiedad cambia cualitativamente y se expresa fenotípicamente con una clínica específica y un marcador biológico como el que presentamos. Aún existe una disputa conceptual a ambos lados del charco que no parece que tenga solución. Nos moveríamos en un arco entre los que opinan que todo es biológico, los que creen que todo es conflicto y los integradores de ambas teorías, sin que tenga final la discusión. No pretendemos resolver el tema.

OBJETIVOS:
Intentar objetivar si existen cambios significativos en la respuesta de GH a GRF comparativamente entre población general, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos de angustia.

MATERIAL Y MÉTODO:
Se realizaron 224 pruebas de estimulación de GH con 1-2 m gr por Kg de peso de GRF(1-19)NH2 intravenoso a población general, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos de angustia utilizando la selección de casos con criterios DSM y/o CIE.
Se utilizó como test estadístico la regresión lineal múltiple. Se midieron los valores de GH a los 0,15,30 y 60 minutos mediante IRMA.

RESULTADOS:
En las tablas 1 y 2 se ven las das distribuciones por sexo y edades. En la tabla 3 y gráficos 1,2 y 3 se reflejan los resultados del pico de la hormona de crecimiento (GH), el área bajo la curva y los valores de GH en los distintos tiempos de la prueba. En la tabla 4 y el gráfico 4 se exponen los resultados de la IGF 1.La prueba de estimulación de GH tras GRF no discrimina los trastornos de ansiedad general de la población general, pero sí a ambas de los trastornos de angustia donde se objetiva una hiporrespuesta de GH significativa en los distintos tiempos.

Tabla 1: Distribución por grupos y sexo:


Grupo

Sexo

Total

Hombre

Mujer

Control
9
27

36

Angustia
55
67

122

Ans. General.
28
38

66

Total

92

132

224

Tabla 2: Edad de los pacientes estudiados.


Grupo

N válido

Media

Desv. típica

Mínimo

Máximo

IC 95 %

Control
33
38.8
21.2
13
81
31.3
46.4

Angustia
122
43.4
11.2
15
67
41.4
45.4

Ans. General.
66
34.6
14.1
16
69
31.1
38.1

Tabla 3: Resultados de la prueba de GHRH.

N válido

Media

Desv. típica

Mínimo

Máximo

IC 95 %



Controles

GH basal
36
1.7
3.5
0.2
19.2
0.5
2.9

GH 15'
36
13.8
13.9
0.4
50
9.1
18.5

GH 30'
35
19.0
17.1
0.5
52
13.1
24.9

GH 60'
36
14.2
14.6
0.6
51
9.3
19.1

Pico GH
35
20.7
16.6
1.0
52
15.0
26.4

Ár. Bajo C
35
871.5
754.8
33.5
2565
612.2
1130.8

Angustia

GH basal
121
0.4
0.5
0.1
2.5
0.3
0.5

GH 15'
121
2.7
3.6
0.2
24.5
2.1
3.3

GH 30'
122
3.1
4.4
0.2
37.7
2.3
3.9

GH 60'
94
2.2
2.6
0.2
16.7
1.7
2.8

Pico GH
93
3.7
3.7
0.2
20.9
3.0
4.5

Ár. Bajo C
93
205.6
472.7
12
3810
108.3
303.0

Ans. General.

GH basal
66
2.6
4.0
0.1
15.6
1.6
3.6

GH 15'
66
13.3
12.4
0.2
50
10.2
16.3

GH 30'
66
16.2
15.6
0.2
64.2
12.3
20.0

GH 60'
59
14.5
15.1
0.2
52.2
10.6
18.5

Pico GH
59
21.1
16.4
1
64.2
16.8
25.3

Ár. Bajo C
59
842.7
708.4
31.8
2652
658.1
1027.3

Tabla 4: Resumen de los niveles de IGF-1.

N válido

Media

Desv. típica

Mínimo

Máximo

IC 95 %

Controles
8
141.9
54.1
57
223
96.7
187.2

Angustia
88
170.1
93.4
20
447
150.3
189.9

Ans. General.
43
227.2
107.1
21
455
194.2
260.2

DIFERENCIAS EN GH E IGF 1 ENTRE LOS GRUPOS
En todas las variables de GH (pico de GH, ABC de GH, GH a los 0, 15, 30 y 60 minutos) se observó un efecto debido a la pertenencia a uno de los grupos y otro debido exclusivamente a la edad, y no se observó efecto de otras variables como sexo, tampoco se vieron efectos de interacción ni confusión entre variables.

Pico de GH (gráfico 1)

Efecto de la pertenencia a uno de los grupos: El pico de GH fue en el grupo angustia inferior a los controles en una media de 14.5 ng/ml (p=0.0000, IC 95 %: 10.0 a 19.0 ng/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: por cada año de vida disminuía el pico de GH en 0.3 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 0.2 a 0.4 ng/ml). Estos datos son despreciables o de mínima influencia. Supondría por ejemplo en 20 años 6 ng/ml menos de media sobre los 14 actuales.

Área bajo la curva de GH (ABC)(Gráfico 2)
Se vieron efectos similares a los observados sobre el pico de GH:

Efecto de la angustia: El ABC de GH fue en el grupo de angustia inferior al grupo control en una media de 570.6 ng× min/ml (p=0.0000, IC 95 %: 330.3 a 810.9 ng× min/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: por cada año de vida disminuía el ABC de GH en 9.9 ng× min/ml de media (p=0.001, IC 95 %: 3.9 a 15.9 ng× min/ml). Al igual que en el pico de GH, es este dato despreciable. En 20 años disminuiría el ABC de GH en 200 ng× min/ml de media sobre los 570 actuales.

GH a los 0 minutos: (gráfico 3)

Efecto de la angustia: en el grupo de angustia fue inferior al grupo control en 1.2 ng/ml de media (p=0.02, IC 95 %: 0.2 a 2.3 ng/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: se vio un efecto propio de la edad, aunque muy pequeño, que por cada año de vida disminuía la GH basal en 0.03 ng/ml de media (p=0.01, IC 95 %: 0.01 a 0.06 ng/ml).

GH a los 15 minutos:

Efecto de la angustia: en el grupo de angustia fue inferior al grupo control en 9.8 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 6.4 a 13.2 ng/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: se vio un efecto propio de la edad, que por cada año de vida disminuía la GH a los 15 minutos en 0.2 ng/ml de media (p=0.0003, IC 95 %: 0.1 a 0.3 ng/ml).

GH a los 30 minutos:

Efecto de la angustia: en el grupo de angustia fue inferior al grupo control en 13.8 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 9.6 a 18.0 ng/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: por cada año de vida disminuía la GH a los 30 minutos en 0.2 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 0.1 a 0.3 ng/ml).

GH a los 60 minutos:

Efecto de la angustia: en el grupo de angustia fue inferior al grupo control en 10.0 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 6.0 a 14.0 ng/ml). No hubo diferencias entre grupo ansiedad generalizada y grupo control.

Efecto propio de la edad: se vio un efecto propio de la edad, que por cada año de vida disminuía la GH a los 60 minutos en 0.2 ng/ml de media (p=0.0000, IC 95 %: 0.1 a 0.3 ng/ml).

IGF-1: (Gráfico 4)

No se observó ningún efecto por pertenecer a alguno de los grupos, ni del sexo, sino sólo de la edad, encontrándose que por cada año de vida disminuía en 4.0 ng/ml (p=0.0000, IC 95 %: 2.9 a 5.0 ng/ml).

Gráficos 1: Pico de GH, se representa mediana, cuartiles, máximo y mínimo.


Gráfico 2: Área bajo la curva de GH: mediana, cuartiles, máximo y mínimo.


Gráfico 3: Prueba de GHRH: se representan mediana, cuartiles, máximo y mínimo a los distintos tiempos.


Gráfico 4: IGF-1, se representan mediana, cuartiles, máximo y mínimo.


DISCUSIÓN:
Nos es obligado remitir al lector a nuestros trabajos previos que citamos en la bibliografía y que se encuentran en la red. Nuestro constructo teórico sigue la misma dirección, si bien en este trabajo ponemos de manifiesto las dificultades que el marcador biológico que utilizamos planta en el diagnóstico diferencial de la normalidad psíquica y los trastornos de ansiedad generalizada. Insistimos en que saber si una crisis de angustia ocurre en un trastorno de ansiedad generalizada o en un trastorno de angustia no es posible solamente con criterios categoriales y que se precisa de éste o de otros marcadores biológicos. En otro trabajo explicamos como la hiporrespuesta de la hormona de crecimiento no es exclusiva de los trastornos de angustia y como existe un espectro de diagnósticos psiquiátricos que se podrían ir ampliando a medida que se vayan estudiando, que se caracterizan por una angustia severa y que presentan hiporrespuesta de GH tras GRF; léase alcoholismo en primera semana de abstinencia, depresión y trastorno obsesivo compulsivo, entre otros posibles candidatos que el sufrido lector pudiera sugerir en un futuro. Podemos concluir con: 1- La hiporrespuesta de GH en la prueba que presentamos pudiera ser un marcador biológico aspirante a criterio mayor para el diagnóstico de Trastorno de angustia. 2- La respuesta de GH es similar en la población general y en los trastornos de ansiedad generalizada.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Rapaport, M.H.; Risch, S.C.; Gillin, J.C.; Golshan, S.; Janowsky, D.S. Blunted growth hormone response to peripheral infusion of human growth hormone-releasing factor in patients with panic disorder. Am. J. Psychiat., 146 (1), 92-95, 1989.
  2. Porras, S.; Vidal, C. Respuesta de la hormona de crecimiento a la estimulación con GRF, como marcador clínico en los trastornos de angustia. Rev. Psiquiat. BNA. Vol XIX, N 6, nov-dic. 1992.
  3. Porras S, Ortiz F, Vidal C, Gavilán C y Ortuño J. La Respuesta de GH a GRF(1-29)NH2 en las crisis de angustia.
  4. Manuel E. Tancer, M.D., Murray B. Stein, M.D. Bruce Black, M.D., and Thomas W. Uhde, M.D. Blunted growth hormone responses to growth hormone releasing factor and to clonidine in panic disorder. Am J Psychiatry 1993;150:336-337.
  5. Brambilla-F; Perna-G; Garberi-A; Nobile-P; Bellodi-L. Alpha 2-adrenergic receptor sensitivity in panic disorder: GH response to GHRH and clonidine stimulation in panic disorder. Psychoneuroendocrinology. 1995; 20 (1): 1-9.
  6. Porras S, Girbés J y Serrano S. Intentos autolíticos: Respuesta de GH a GRF(1-29)NH2.
  7. Porras S, Girbés J, Ortiz F y Gavilán C. Respuesta de la hormona de crecimiento (GH) tras Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) en la depresión.
  8. Porras S, Gisbert J, Haro A y Ortiz F. Respuesta de GH a GRF(1-29)NH2 en los trastornos de angustia con y sin agorafobia.
  9. Porras Obeso S., Girbés Borrás J., Ortiz Diez F. y Haro Carmona A. Aproximación diagnostica a los síndromes concomitantes en el alcoholismo. Respuesta de GH a GRF(1-29) NH2 tras la abstinencia alcohólica.

No hay comentarios: