Vistas de página en total

sábado, 13 de noviembre de 2010

La respuesta de GH a GRF (1-29) en las crisis de angustia.

La respuesta de GH a GRF (1-29) en las crisis de angustia.

Porras, S.; Ortiz, F.; Vidal, C.; Gavilán, C.; Ortuño, E.
Hospital General de Elda (Alicante, ESPAÑA-UE).
Presentado en el Congreso Nacional de Sevilla 1995.
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años está siendo estudiada la respuesta hipofisaria a distintos estímulos y en especial la de hormona de crecimiento (GH) en distintos trastornos psiquiátricos: ansiedad, depresión, TOC, alcoholismo, trastornos de la conducta alimentaria y conducta suicida entre otros. Se viene utilizando como estimuladores: GRF, clorimipramina, mCPP, lexinosan, etc. Se suele concluir con la existencia de una disregulación de receptores dopaminérgicos, adrenérgicos, colinérgicos y últimamente de algunos subtipos serotoninérgicos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudiamos la respuesta de GH a GRF en 27 pacientes diagnosticados de crisis de angustia de acuerdo con DSM y CIE, 15 mujeres y 12 varones, antes de las 9 de la mañana. Los valores de GH se determinaron por R.I.A a los 0, 15, 30 60 y 120 minutos de haber administrado 150 mcgr. de GRF i.v. El grupo control fue de 20, 11 mujeres y 9 varones. El análisis estadístico se realizó con los test de Wilcoxon y Mann-Whitney.
Se hizo una revisión de las historias con la lista de grupos de ítems del SCAN para investigar la comorbilidad.
Tabla 1. GH tras estimulación con GRF en población con crisis de angustia.

GRUPOS
N
EDAD
0’
15’
30’
60’
120’
MEDIA± DE

A
27
46.3± 9
0.4± 1
2.8± 3
2.5± 2
2.4± 2
1.1± 2

MA
15
43.6± 7
0.4± 1
3.5± 3
2.5± 2
2.3± 2
1.2± 2

VA
12
49.6± 11
0.6± 1
2.0± 2
2.5± 2
2.5± 2
1.0± 1

C
20
45.6± 13
1.9± 2
13± 11
13.7± 11
5.7± 3
2.2± 3

MC
11
43.1± 15
2.3± 3
10.6± 5
13.4± 8
5.9± 3
3.0± 3

VC
9
48.5± 10
1.4± 1
15.9± 15
14.0± 14
5.5± 3
1.3± 2
A= Población con angustia; MA= Mujeres con angustia; VA= Varones con angustia;
C= Grupo control; MC= Mujeres control; VC= Varones control.
RESULTADOS:
No hubo diferencias de edad en ambos grupos (tabla 2).
Ambos grupos mostraron incrementos significativos de GH después de GRF durante la primera hora del test y una significativa menor respuesta en este tiempo en los pacientes con crisis de angustia (tabla 1 y 2), figura 1 y 2). La GH basal fue de forma significativa mucho menor en la muestra estudiada que en el grupo control (tabla 2, figura 1) y en las mujeres con crisis de angustia en relación con el grupo control de mujeres (tabla 2, figura 2).
Tabla 2. Estudio comparativo entre población con angustia y grupo control

A

C

(A-C)

VA

MA

(VA-MA)

VA

VC

(VA-VC)

MA

MC

(MA-MC)

EDAD
46.3± 9
45.6± 13
NS
49.6± 11
43.6± 7
NS
49.6± 11
48.5± 10
NS
43.6± 7
43.1± 1
NS

GH-0
0.4± 1
1.9± 2
S P=0.03
0.6± 1
0.4± 1
NS
0.6± 1
1.4± 1
NS
0.4± 1
2.3± 3
S P=0.01

GH-1
2.8± 3
13.0± 11
S P=0.01
2.0± 2
3.5± 3
S P=0.04
2.0± 2
15.9± 15
S P=0.07
3.5± 3
10.6± 5
S P=0.007

GH-2
2.5± 2
13.7± 11
S P=0.02
2.5± 2
2.5± 2
NS
2.5± 2
14.0± 14
S P=0.07
2.5± 2
13.4± 8
S P=0.003

GH-3
2.4± 2
5.7± 3
S P=0.02
2.5± 2
2.3± 2
NS
2.5± 2
5.5± 3
S P=0.02
2.3± 2
5.9± 3
S P=0.02
GH-4
1.1± 2
2.2± 3
NS
1.0± 1
1.2± 2
NS
1.0± 1
1.3± 2
NS
1.2± 2
3.0± 3
NS

NS=No significativa S=Significativa



RESULTADOS:
De los 24 pacientes con el SCAN, un 87’50 % (21) tenían el diagnóstico de trastorno de pánico (CIE) o trastorno de angustia (DSM).
Los trastornos de pánico grado severo y moderado en CIE y los trastornos de angustia sin agorafobia en DSM suponen un 62’5 % (15).
En un 25 % (6) se asocia otro diagnóstico que en general es el principal.
El diagnóstico de depresión mayor aparece en un 20’83 % (5) en DSM, mientras que sólo aparece en un 8’33 % (2) en la CIE, con grado leve y moderado. Ambas clasificaciones en 3 casos no diagnostican trastorno de pánico o de angustia.
Tabla 3. Diagnósticos correlativos en ambas clasificaciones con los datos que se aportaron al catego 5.
CIE 10
DSM III
T. PAN. GDO. SEVERO
13 (54’16%)
15 (62’50%)
T. ANGUS. SIN AGOR.
T. PAN. GDO. SEVERO
1 (4’16%)
1 (4’10%)
DEP. MAY. Y. ANGUS. SIN AGOR.
T. PAN. GDO. MODERA.
1 (4’16%)
15 (62’50%)
AGOR. CON T. PANIC.
1 (4’16%)
DEP. MODE. T. PAN. SEV.
1 (4’16%)
1 (4’16%)
DEP. MAY., T. ANGUS. SIN AGOR.
DEP. LEVE T. PAN. SEV.
2 (8’33%)
2 (8’33%)
DEP. MAY., T. ANGUS. SIN AGOR.
T. PAN. SEVERO, TOC
1 (4’16%)
1 (4’16%)
T. ANGUS. SIN AGOR., TOC.
FOBIAS INESPECÍFICAS
1 (4’16%)
1 (4’16%)
NO DIAGNOSTICO
NO DIAGNOSTICO
1 (4’16%)
1 (4’16%)
DEP. MAY., EPIS. UNIC., NO ESP
AGOR. CON PAN, FOBIA SOCIAL,
FOB. ESPECIF.
1 (4’16%)
1 (4’16%)
T. ANGUS. CON AGOR, FOBIA SOCIAL
AGOR. SIN PAN, FOBIA SOCIAL,
FOB. ESPECIF.
1 (4’16%)
1 (4’16%)
AGOR SIN PÁNICO
24 (99’93%)
24 (99’93%)
CONCLUSIONES:
1. Mujeres con clínica de trastorno de angustia y 0’5 ng/ml o menos de GH basal pudieran constituir un marcador clínico, si bien sería recomendable hacer la prueba de estimulación con GRF y los pacientes de ambos sexos con clínica de trastorno de angustia y con respuesta de GH inferiores a 5 ng/ml en la primera hora del test tras GRF pudiera ser un excelente marcador clínico.
2. Las depresiones, las fobias y los TOC son los diagnósticos que más se asocian a los trastornos de angustia, que sin embargo se presenta como único diagnóstico en un 60% de los pacientes (impresión clínica versus SCAN retrospectivamente).
Tabla 4: Autores, País, dosis IV de GHRH, Nº de pánicos, Nº de controles y respuesta de GH.
AutorPaísAñoDosisPánicosControlesHiporrespuesta GH
Rapaport
USA
1989
1m g/Kg.
11
11
Porras
España
1992
150m g
(10)
(15)
Tancer
USA
1993
1m g/Kg.
13
20
Brambilla
Italia
1995
1m g/Kg.
10
10

No
Porras
España
1995
150m g
27(10+17)
20(15+5)
Totales
61
61
51
10
DISCUSIÓN:
En la tabla 4 se observa que los hallazgos de una hiporrespuesta de GH a GRF es la tónica general con las lógicas discrepancias. En nuestra muestra hemos utilizado dosis estandarizada de 150 m g intravenosos de GRF(1-29)NH2,lo que supone el mayor estímulo (entre 1 y 2 m g/Kg) de los revisados.
Entre los resultados de una GH basal en mujeres con crisis de angustia significativamente inferiores a los controles, al no ser confirmado por otros autores, debemos ponerlo en cuarentena y obligarnos a hacer la prueba de estimulación con GRF.
Posiblemente una buena historia clínica junto a una minuciosa exploración de síntomas como la que realiza el SCAN con criterios DSM y CIE no sean suficientes para tener la certeza de encontrarnos ante un trastorno de angustia y sea necesaria, la inclusión como criterio mayor, para el diagnóstico de trastorno de angustia, una prueba como la que describimos. Aunque la evidencia clínica nos haga poner la mano en el fuego y decir que "ésto es una crisis de angustia", y si además razonablemente no hay un trastorno depresivo, ni fóbico (excluyendo la agorafobia), sugerimos que una respuesta normal de GH tras GRF orienta al diagnóstico de un trastorno de ansiedad generalizada severo y excluye el de trastorno de angustia. En esta línea seguimos investigando aumentando la muestra actual y cuyos resultados están a punto de ser comunicados próximamente.
BIBLIOGRAFÍA:
  1. Rapaport, M.H.; Risch, S.C.; Gillin, J.C.; Golshan, S.; Janowsky, D.S. Blunted growth hormone response to peripheral infusion of human growth hormone-releasing factor in patients with panic disorder. Am. J. Psychiat., 146 (1), 92-95, 1989.
  2. Porras, S.; Vidal, C. Respuesta de la hormona de crecimiento a la estimulación con GRF, como marcador clínico en los trastornos de angustia. Rev. Psiquiat. BNA. Vol XIX, N 6, nov-dic. 1992.
  3. Manuel E. Tancer, M.D., Murray B. Stein, M.D. Bruce Black, M.D., and Thomas W. Uhde, M.D. Blunted growth hormone responses to growth hormone releasing factor and to clonidine in panic disorder. Am J Psychiatry 1993;150:336-337.
  4. Brambilla-F; Perna-G; Garberi-A; Nobile-P; Bellodi-L. Alpha 2-adrenergic receptor sensitivity in panic disorder: GH response to GHRH and clonidine stimulation in panic disorder. Psychoneuroendocrinology. 1995; 20 (1): 1-9.


No hay comentarios: